¿Es posible una sociedad sin dinero? Crítica a Jacques Fresco y su Proyecto Venus (I)
Fresco ha perpetrado… ha “propuesto”, mejor dicho, algunas cuestiones más que su ineficiente diseño de ciudad circular o sus edificios de disparate arquitectónico. Al principio de sus propuestas para una ciudad del futuro (Project Americana), él no hacía especial hincapié en sus cuestiones económicas, se centraba en lo tecnológico (lo que él decía que era tecnológico). Pero conforme iba intentando vender sus ideas futuristas, iba recibiendo el feedback (por parte de los chavales que acudían a sus clases, sus críticos y la gente con la que se iba encontrando) de que su propuesta adolecía de credibilidad económica: que lo que planteaba era económicamente inviable, vaya.
¿La solución de Fresco?
Que en un futuro no se emplearía dinero.
Voy a respirar hondo un poco… que ya empiezo a sulfurarme.Como podéis comprobar, es el mismo tipo de excusa que plantea Fresco para los defectos de sus otras propuestas:
-¿Que se le dice que no podemos levantar ciudades nuevas porque las antiguas ocupan ese espacio? Se derriban y se levantan las nuevas.
-¿Que se le dice que su idea de poner a disposición de todo el mundo todos los recursos del planeta o construir casas de última generación es imposible o no viable? Se reduce la población o se espera a que se reduzca.
-¿Se le pegunta por cómo va a pagarse todo lo que pretende? Se inventa que en el futuro no se utilizará el dinero y todos trabajarán de buen grado porque se educará a la gente para que actúen así.
Es pura y dura charlatanería. No hay más, señores, no hay más. Sinceramente no sé cómo los imbéciles de sus seguidores o admiradores no se han dado cuenta de todo esto: sus soluciones son de niño pequeño, improvisadas y no desarrolladas… son las escapadas de un charlatán en su más pura definición. Y SON EVIDENTES.
Lo dicho: con el paso del tiempo, conforme Fresco recibía más y más críticas a sus cuestiones técnicas… sus seguidores y él mismo, iban abandonando éstas, y centrándose más y más en la idea de la Economía Basada en Recursos.
Y, ¿qué es eso?
El término y el significado de “Economía Basada en Recursos” fueron creados por Jacque Fresco. Es un sistema holístico socio-económico en el que todos los bienes y servicios estarán disponibles sin el uso de dinero, créditos, trueque o cualquier otro sistema de deuda o servidumbre. Todos los recursos se convertirán en la herencia común de todos los habitantes, no sólo unos pocos elegidos. La premisa sobre la que se asienta este sistema está basada en el hecho de que la Tierra es abundante con multitud de recursos; nuestra práctica de racionar recursos a través de métodos monetarios es irrelevante y contraproducente para nuestra supervivencia.
Fuente… su página web oficial.
Es decir, una sociedad sin dinero, sin escasez, donde todo estará a disposición de todos (bastará con pedirlo). Qué bonito, ¿verdad? Ya nos falta nada más que la reina de los elfos montando en unicornio alado y repartiendo felicidad a base de confetti octarino.
Vayamos por pasos, que hay mucho que decir ante tanta tontería y tanto fraude:
.
1) Primera mentira: Fresco no inventó el término “Economía Basada en Recursos”. El término existe y se usa en la literatura académica de la Economía desde hace décadas.
Un ejemplo de su vigencia, aquí tenéis un paper científico de la ONU sobre Economía Basada en Recursos.
Más ejemplos:
https://www.wiggo.com/mgmt8510/Readings/Readings7/conner1991jm.pdf
https://users.jyu.fi/~juanla/READINGS/Peteraf%20%281993%29.pdf
https://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2013/01/2013116152324850803.html
De hecho, el término se emplea incluso en los manuales de marketing de los años cincuenta, como una forma de management empresarial (resource based economy management, que es por donde yo conocía el término, en la obra de Edith Penrose) aunque, en la actualidad, el término se emplea sobre todo dentro del área de estudio de las economías de recursos naturales, una rama reciente de la Economía y de las Ciencias Ambientales que trata de la oferta, demanda y distribución de los bienes de origen natural. Es una corriente de estudio de la economía medioambiental, para que os hagáis una idea. La inmensa mayoría de economistas de índole ecologista o ambientalista, estudian esta parcela especializada de la Economía académica. Aquí tenéis un ejemplo: el departamento de Economía de Recursos Naturales de la facultad de Ciencias Ambientales de la universidad de Rhode Island, en EEUU.
Oooooh, pobrecitos seguidores de la EBR… ¿a que no sabíais ni eso? Normal… si no le preguntáis a un economista.
Qué prontito empezamos con los fraudes… ¡ya tan sólo en el mismo nombre!
.
2) Segundo fraude: Fresco, consciente de que su fama dependía cada vez más del término “Economía Basada en Recursos”… intentó registrarlo.
Sí, intentó patentarlo.
Porque como se había separado del Movimiento Zeitgeist, necesitaba la posesión del término para que no hubiera dos grupos defendiendo la misma idea… y estuvieran disputándose la fama, los seguidores, los ingresos, etc., claro.
¿Cuál fue el problema?
Que la oficina de patentes de EEUU le negó el registro y la propiedad.
Es más, una asociación activista humanista, la PWA (Promethean Workers Association, “asociación prometea de trabajadores”), denunció el intento de registro del término ante la Oficina de Patentes estadounidense.
La Oficina de Patentes les dio la razón, aunque ya le había denegado a Fresco el registro en base a dos principios fundamentales:
a) -No se pueden registrar términos genéricos.
b) -Obviamente, él no era el inventor del término. Se llevaba usando desde hacía décadas… y nada más y nada menos que en literatura académica y científica.
Vosotros fijaos bien que todo esto nos ayuda aún más a ver el fraude general de la obra de Fresco. Es decir… Fresco siempre ha ido diciendo que le robaban (¡a él!) los inventos por no patentarlos, que él no patentaba sus maravillosos inventos e ideas para que estuvieran disponibles a disposición del público (no porque no valieran ni un pimiento o no funcionaran)… y que no los patentaba porque le costaba dinero el hacerlo.
Pero el término “Economía Basada en Recursos”, sí, ¿verdad?
Para eso sí tenías interés (y dinero), ¿no, Jacque?
Con eso queda claro que su interés NO era ayudar a la sociedad sino obtener beneficio propio, de lo contrario, no la habría patentado o lo habría registrado como Creative Commons (por ejemplo, con uso pero no posesión del término).
Sus inventos no podía registrarlos porque eran un fraude evidente… pero esto de la EBR le pareció mucho más fácil y rentable, ¿cómo se lo iban a denegar? Seguro que pensó eso. La desventaja de Fresco, en este caso, fue su ignorancia, la que siempre ha tenido. Con la Economía Basada en Recursos creyó haber descubierto la pólvora, la rueda y los huevos fritos… Ni se molestó en comprobar si ya existía de antes.
Patética su ignorancia y su avaricia (o su ansia de control).
.
3) El término “Economía Basada en Recursos” designa dos cosas distintas según lo definan Fresco y sus seguidores y lo que se emplea en la literatura académica seria.
a) En Economía científica, el término designa una economía que está basada en recursos naturales, generalmente uno o muy pocos de ellos. Por ejemplo, se dice de la economía de Kuwait que es una economía basada en recursos porque depende prácticamente en su totalidad de un recurso natural para su existencia o viabilidad económica como país (sociedad, etc.): el petróleo. Otros ejemplos son Chile con su riqueza mineral (cobre, principalmente), o Rusia con el gas y otros recursos minerales como petróleo, carbón, hierro, cobre, etc.
El ejemplo ruso como “economía basada en recursos” en un paper de la OCDE (página 64, para más detalles).
En principio, y técnicamente hablando, TODAS las economías mundiales están basadas en recursos. Es por eso que se suele hacer una distinción entre “recursos naturales” y “recursos”, a secas. España, por ejemplo, también depende de una serie de recursos para su viabilidad económica, naturales y no naturales: el turismo, por ejemplo es, estrictamente hablando, un recurso más. La capacidad de la mano de obra cualificada y barata de Taiwán también es otro recurso (en este caso, es un “recurso humano”).
b) Fresco designa con esta frase otra cosa relacionada pero distinta. Fresco propone una sociedad del futuro donde se haga un inventario de todos los recursos del planeta, se hagan de propiedad común, se pongan a disposición de sus habitantes sin límites y con lo cual no se vuelva a emplear más el dinero (ningún tipo de dinero, dice).
Aparentemente es muy bonito, muy bello y muy hermoso, ¿verdad?
.
4) ¿Dónde está el problema? ¿Dónde está el fraude? En que da igual que ponga todos los recursos del planeta a libre disposición de todos los habitantes del mundo que ya de por sí es un disparate anti-ecológico y anti-económico (tampoco dice cómo va a efectuar ese inventario de recursos ni tiene en cuenta que es IMPOSIBLE inventariar el turismo o la capacidad de trabajo e inventiva de una población, que también son recursos), sino que ni por esas van a dejar de emplear los humanos ni el dinero ni el concepto de dinero.
Porque… ¿alguno de vosotros sabe qué es el dinero?
Seguramente, muchos de vosotros responderéis, como Fresco, porque no tenéis ni puta idea… que el dinero es la moneda o el billete. Algunos más preparados, añadirán incluso que el trueque o las anotaciones contables de una cuenta bancaria.
Pues, ¿sabéis, qué? Que no es sólo eso.
Para la Economía científica dinero es, en su definición más amplia, TODO AQUELLO QUE CONLLEVE VALOR PARA NOSOTROS COMO SERES VIVOS.
Más técnicamente, todo aquello que constituya depósito y medida de valor y se acepte como medio de intercambio con otros seres vivos (flujo de intercambios), incluido el intercambio CON UNO MISMO.
Y, ¿qué constiyuye depósito y medida de valor?
Todo a lo que nosotros nos parezca que vale.
Lo cual es, potencialmente, TODO.
Así.
Tal cual.
El aire. El sexo. La tierra que pisamos. El espacio. El estatus social. La amistad de una persona. Nuestra comida. La moneda de metal. El papel-moneda. La anotación contable. El tiempo. El oro. La plata. Una casa. Mi gato. Mis órganos internos. Mi nacionalidad. Mi cultura. El último iPhone.
Todo aquello que percibamos como valioso es dinero en su más pura y más amplia definición.
De ahí, la Economía pasó a cercar aún más la definición de dinero para una sociedad humana a todo objeto (físico o no) que cumpla las funciones progresivamente, de:
-Almacén o depósito de valor (definición mínima).
-Medio de intercambio (definición media, válida para todos los seres vivos con una cierta inteligencia, como los primates).
[Nota: intercambio NO ES SÓLO intercambio entre personas o entre seres... sino también intercambio CON UNO MISMO, como en las economías que denominamos científicamente como "economías de tipo Robison Crusoe", ahora hablamos de ello con más detalle.]
-Unidad contable (definición válida para los seres racionales).
[Nota: ocasionalmente, habréis leído en textos más antiguos y obsoletos que también debía cumplir la función de “pago aplazado diferido”. Ya no entra en la definición, porque no se corresponde con la realidad, no es un requisito obligatorio.]
El dinero no es necesariamente físico, como muchos creeríais: su característica más fundamental es que CREAMOS QUE VALE, no que sea físico, más útil o que sea más o menos abundante.
Sea lo que sea ese “algo”. Lo que creemos que vale viene dado por nuestra percepción de “valor”.
El mismo recurso o recursos que Fresco dice que va a poner en amplio e ilimitado o abundante suministro (que ya es muchísimo decir) ES un dinero… SEA ABUNDANTE O NO.
La característica definitoria de “dinero” no es necesariamente su abundancia… sino que para nosotros sea valioso.
Que constituya “depósito o almacén de valor”.
Es por eso que es absurdo lo que plantean economistas radicales como los “austríacos” al decir que el oro sí tiene valor y el papel sin respaldo de oro (dinero fiduciario), no. TODOS los tipos de dinero son fiduciarios en esencia, todos están basados en la creencia… si el oro vale es porque CREEMOS que vale… justo, justo… como el papel-moneda.
El empleo de dinero, es decir, de todo aquello que constituya valor para nosotros (ya sea para la sociedad o para un único individuo), el tener percepción de valor… es una característica intrínseca al hecho de estar VIVO.
¿Dónde estudia la Economía científica esto? Principalmente en la Teoría del Valor y en el concepto de utilidad marginal.
Hace más de ciento cincuenta años que la Economía científica demostró que el valor reside en la creencia, en la percepción de valores, en lo que para nosotros como individuos sea valioso. La Biología lo estudia, a su vez, en Etología: para un microorganismo unicelular básico, su percepción de valor está reducida con respecto a la humana, pero no deja de tenerla… para ese organismo unicelular, su entorno, su alimento, su aire, su agua, son depósito de valor.
Aquí, un estudio científico de las percepciones de valor de los insectos.
El hecho de percibir VALOR (y efectuar elecciones o interaccionar con el entorno conforme a esa percepción) es una de las características (si no la más fundamental) de los seres vivos.
En la actualidad, eso está incluso comprobado en laboratorios neurológicos: se pueden observar directamente mediante microscopio o escáner neurológico, las percepciones, preferencias y cambios de valor en las ondas cerebrales de los sujetos estudiados.
Un paper sobre percepciones de valor en humanos.
Es más, John von Neumann y Oskar Morgenstern ya demostraron en su Teoría de Juegos y Comportamiento Económico que la percepción de valor y la capacidad de elección es posible ser transcrita y que es incluso aplicable a una Inteligencia Artificial.
¿Entendéis ya el inmenso disparate que supone decir que en el futuro no va a haber dinero o que sea siquiera posible la existencia de una sociedad de seres vivos en la que no se dé el concepto de dinero o de percepción de valor? Dado que el dinero es percepción de valor y la percepción de valor es una característica del ser vivo, el pretender una sociedad que no lo tenga es como pedir el motor de movimiento perpetuo: va más allá de la imposibilidad física… es una imbecilidad de dimensiones existenciales.
Y el que la proponga es que es tan inútil que no sirve ni para ir a ver si llueve.
Máxime teniendo en cuenta que el tipo que la propone… te pide donaciones en forma de dinero y que le compres sus DVD y sus libros. Es un timo é-p-i-c-o. Y muchos habéis caído como auténticos gilipollas.
“Pero es que en la sociedad del PV no habrá intercambio”.
a) Y una mierda. Primero, que el intercambio no entra en la definición mínima de dinero. Segundo, que aunque así fuera, siempre habrá intercambio de algún tipo de algo que percibamos como valioso. Estatus, sexo, favores, reciprocidad en el trato, ayuda, tiempo, amistad, etc. El PV no puede prometer que NO nos comportaremos como seres vivos. Repetimos: una de las características del ser vivo es que VALORA cosas (percibe valor en ellas) y ACTÚA conforme a esos valores (valoro la comida, el sexo, mi tiempo o tu amistad, y actúo en consecuencia). Si los seres vivos perciben valores no es por gusto ni por ganas de joder: es porque conforme a esos valores, interactúan con el medio y toman decisiones.
b) El intercambio dentro de la definición de dinero no se circunscribe únicamente a la interacción entre distintos entes, sino que incluye también la interacción e intercambio CON UNO MISMO. Esto es, un ser vivo emplea, consciente o inconscientemente, unidades de depósito de valor conforme a las cuales toma decisiones, COMPARA QUÉ LE CONVENDRÍA MÁS o qué le gusta más. Los humanos empleamos varias medidas de evaluación y costes (el dinero físico, currency, en sí), y los animales y pantas toman decisiones en base a eficiencia de tiempo y energía (crecer en línea recta hacia el sol, cazar en manada o en solitario, etc.). Una de las bases si no la más fundamental de la definición de dinero es que el ser vivo (humano, en nuestro caso) tiene que tener en cuenta por cojones un “algo” que le sirva para evaluar costes, que le sirva como “unidad de referencia” a partir de la cual basar su toma de decisiones, su actuación.
c) Siempre habrá unidades de depósito de valor al margen del intercambio entre seres. ¿Una unidad contable de depósito de valor de intercambio entre seres o con respecto a uno mismo que siempre valorarán los seres vivos, consciente o inconscientemente? El tiempo, por ejemplo. De ahí expresiones como “el tiempo es oro”, o “mi tiempo es valioso”.
d) No os busquéis excusas, seguidores del PV… es ABSURDO pretender una sociedad donde los seres humanos no valoren las cosas y no actúen en consecuencia. De hecho, hasta nuestras inteligencias artificiales toman decisiones basándose en parámetros de valor preestablecidos.
.
5) Una cuestión que no notan los creyentes en el PV o la EBR es que NO es lógico pensar en una sociedad sin dinero. Cuesta pensar en ello. Lógico no es que yo piense algo (como una sociedad sin concepto de dinero o valor) en mi cabeza, lo sienta como cierto y ya está. Lógico es que pueda suceder al margen de ninguna creencia o falacia. El sentir o creer algo no es indicativo de su existencia o posibilidad.
Observad lo siguiente. ¿Os acordáis de Douglas Mallette, el “falso ingeniero de la NASA” del movimiento Zeitgeist? Observad lo que dice sobre la EBR y los argumentos que da a favor de ella.
Paso uno, repasemos lo que se supone que significa la economía, su definición. Economía: gestión ahorrativa; frugalidad en el gasto o consumo de dinero, materiales, etc. Un acto o medio de ahorro económico, un ahorro.
Ahorro, lo que es totalmente contrario a lo que en realidad practicamos hoy. Todo lo que escuchamos en las noticias es el crecimiento económico … el crecimiento … el crecimiento. Y ese crecimiento se basa en el consumo cíclico, constantemente comprando cosas y usando los recursos. Un consumo constante en un planeta finito a mí no me suena muy ahorrativo. Suena suicida.
Lo que dice Jacque Fresco sobre la EBR:
La premisa en la cual se basa este sistema es que la Tierra tiene abundancia de recursos; nuestra práctica de racionar los recursos mediante métodos monetarios es irrelevante y contraproducente para nuestra supervivencia.
Y…
la idea de Fresco es eliminar el sistema monetario y producir abundancia de bienes calculada, para así eliminar la escasez
Primero dicen que no es bueno consumir siempre en un ciclo de crecimiento económico como en el actual sistema. Que así no se ahorra y vamos al desastre.
Después, que la EBR va a crear una sociedad donde todos puedan consumir y tener en abundancia total, sin escasez.
¡¡¡SÍ, SEÑOR!!! ¡¡¡OLÉ AHÍ TUS HUEVOS!!!
Toma incoherencia.
Aparte que los muy ignorantes no tienen ni puta idea de lo que es el crecimiento económico. Como la inmensa mayoría de alternativos y antisistema no saben que el crecimiento económico NO ES LO QUE ELLOS CREEN y que en su definición según la Economía no implica el consumir cada vez más recursos. De hecho, es posible un crecimiento económico infinito en un mundo finito.
¿Sorprendidos?
Lean, lean… ése es el problema de esta gente que creen cosas incrustadas en el colectivo alternativo como si fueran verdad porque no tenen ni puta idea de lo que la Economía científica tiene que decir al respecto: ellos se creen que cuando un neoliberal o un ultracapitalista dicen que el crecimiento económico es consumir cada vez más recursos… ésa es la definición auténtica de crecimiento económico de la Economía.
PUES NO.
Es otra cosa y bien distinta. La definición de crecimiento económico dice que para que aumente, debe aumentar el VALOR de lo producido (en bienes y servicios) dentro de un intervalo de tiempo determinado… no dice que haya que consumir más por cojones ni emplear más energía ni más materia. Es más, se puede producir un descenso del gasto de energía, materia y consumo general, y aun así AUMENTAR el crecimiento económico si lo poco producido supera en VALOR a lo que se produjo en el anterior intervalo de tiempo.
Igual que la idea de la EBR… creen que es posible la existencia de una sociedad sin dinero SIN SABERSE LAS DEFINICIONES DE DINERO de la Economía científica.
Y luego se sorprenden de encontrarse… con que no era lo que ellos CREÍAN.
Eso os pasa por no estudiar.
Y por ser una panda de crédulos magufos anticientíficos.
.
6) “Ay, es que yo no sabía eso”.
Yo no sabía, yo no tenía ni idea, yo creí… el cementerio está lleno de buenas intenciones y de “yo creí”. ¿Tú te has parado a preguntarle a un economista sobre la EBR? ¿Tú le has preguntado a un ingeniero de estructuras sobre los edificios de Fresco? ¿Tú le has preguntado a un arquitecto sobre su ciudad circular? ¿Has comprobado la trayectoria curricular de Fresco? ¿Tú te has dignado averiguar algo, imbécil?
¿¿NO??
¿¿¿Y TE LO CREÍSTE SIN MÁS???
“Joder, José María, es que no nos pasas una, siempre estás riéndote de nosotros o riñéndonos”. A ver, tengo dos opciones: o cabrearme con vuestra incompetencia o reírme de ella. En líneas generales prefiero reírme, claro, porque me divierto más y es más sano… pero llega un momento en el que me tengo que cabrear. No me dais más opción.
Joder, como si Fresco no fuera por ahí dando muestras de su inutilidad y de su ignorancia manifiestas:
El vídeo de la vaca:
El vídeo del pepino hipersensible (para hartarse de reír, de verdad):
Fresco dice que nadie debería tener derecho a su propia opinión:
Fresco y sus metáforas sobre la sociedad:
¿¿¿No habíais notado NADA raro en lo que decía Fresco? Venga, coño, que no es tan difícil ver que el tipo no tiene ni puta idea.
.
7) El hecho de emplear dinero y percepciones de valor ES LO NATURAL. Es lo normal, no es algo artificial o inventado por un ser maligno y malévolo. Los seres vivos precisan de esos sistemas de interacción (como la percepción de valor) con el medio. El empleo de dinero meramente físico es el siguiente paso evolutivo social. Los radicales y los ignorantes tienden a pensar y a decir que el uso del dinero es algo antinatural, artificial, incluso a muchos de ellos les da asco hasta tocar un billete. Cuando no entienden que el concepto es total y absolutamente natural (coño, es una característica del ser vivo) y el emplear dinero físico (currency) no es malo per se, de la misma forma que coger un martillo o un cuchillo no es malo per se… aunque haya quien pida la eliminación de su uso porque con esas herramientas se puede hacer daño a la gente. El dinero físico es una puñetera convención social, es una herramienta… las herramientas no son bondadosas ni perversas por sí mismas: son herramientas. Perverso o bondadoso es quien las empuña o utiliza. El martillo no es malote por él mismo. Ni el dinero.
.
8) La Economía, como ciencia, NO PUEDE estudiar la realidad física si no es teniendo en cuenta que las necesidades humanas sean infinitas y los recursos, escasos. Es el FUNDAMENTO de la Economía como ciencia social en busca de la mejora constante. De hecho, es que está en su mismísima definición.
La economía es la ciencia que analiza el comportamiento humano como la relación entre unos fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.
Lionel Robbins. Ensayo sobre la naturaleza y la Significación de la Ciencia Económica (1932).
Decir, como Fresco, que va a poner todos los recursos abundantes y a disponibilidad absoluta de cualquiera… aparte de mentir, lo que está diciendo es un absurdo anticientífico… ¿qué mierda de buen estudio científico se va a hacer de cualquier mejora de gestión… si el objeto estudiado es de INFINITA DISPONIBILIDAD? ¿Cómo vamos a buscar mejores elecciones si tergiversamos adrede el objeto de estudio? ¿¿¿Por qué cojones creéis que la Economía como ciencia ASUME que el recurso, medio o bien es escaso aunque no lo sea??? ¡Para estudiar su correcta o mejor gestión! ¡Si asume que es abundante no vamos a gestionar NADA con eficiencia! Por poner un ejemplo: si asumo que nunca van a suceder desastres naturales en un área… ¡no voy a poder establecer correctas medidas de seguridad si llean a suceder! Para poder prevenir un incendio TENGO QUE ASUMIR QUE PUEDE HABER UN INCEDIO, joder.
Si el recurso va a ser abudante e ilimitada su disposición sí o sí (que eso está por ver, que yo sepa el titanio es uno de los mejores materiales y su disponibilidad es finita se ponga como se ponga el “fresco” de Fresco)… ¿qué más da estudiar una mejora constante de su obtención y recurso? ¡No se va a estudiar seriamente eso si es que se llega a estudiar! Precisamente por ello sucedieron desastres como el que ya vimos en Rapa Nui: al poner a libre disposición unos recursos, se acabaron.
“Es que él dice que eso no va a suceder”.
Sí, claro. Y mi abuelo fue picaor allá en la mina.
.
9) “Bueno, vale, tienes razón: no es posible la existencia de sociedades o individuos sin el uso de concepto de valor, pero… ¿y una sociedad sin uso de dinero como medio de intercambio o unidad contable?”
TAMPOCO.
No ha existido NUNCA, jamás, ninguna sociedad humana (ni aun las menos desarrolladas tecnológicamente) que no empleara el concepto de dinero. Ni tampoco una que no haya empleado el dinero en su concepción de medio de intercambio. Todas y cada una de las sociedades humanas del planeta han empleado dinero como medio de transmisión de valores, sea éste moneda, papel, anotación contable, trueque de bienes y servicios, etc., etc., etc.
Todos los seres vivos emplean dinero en su sentido más amplio y todas las sociedades de seres humanos (desde que se volvieron racionales) emplean y han empleado dinero en su concepción más restringida de medio de intercambio y contabilidad porque es lo natural y lo normal. De hecho, el empleo de la contabilidad, es una de las características más básicas que definen cuándo un ser vivo entra en la categoría de “racional”.
Es más, la contabilidad… el contar o anotar referencias fue, históricamente, el nacimiento de las Matemáticas y de la abstracción que generó la escritura y la pintura (La Evolución de los Conceptos Matemáticos, un estudio elemental, de Raymond L. Wilder).
Más aún, la Biología y Neurología ya empiezan a demostrar que la capacidad de conteo (la más básica, se entiende) es biológica, no aprendida, se da incluso en animales.
El que diga lo contrario, esto es, que es posible o ha habido sociedades humanas que no emplearan ningún tipo de dinero, miente total y absolutamente (y digo en términos absolutos y restringidos). Ya he hablado numerosas veces de este payaso y triste excusa de antropólogo David Rolfe Graeber, radical político y pseudocientífico, que miente diciendo que ha habido sociedades como la iroquesa que han aplicado una economía sin uso de dinero.
¡¡¡Y A LOS IROQUESES SE LOS ESTUDIA PRECISAMENTE EN ECONOMÍA PORQUE INVENTARON UNA FORMA DE DINERO PROPIA!!!
Qué cabreos que me pillo cuando choco de lleno con la mentira y el anticientificismo, de verdad… Ufff…
¡Pero es que hay más!
¿Qué mierda de civilización o de sociedad más ineficiente o absolutamente anticientífica vamos a tener SI NO UTILIZAMOS UNA UNIDAD DE MEDIDA BÁSICA DE COSTES?
¿Cómo va tu superordenador a calcular la mejor opción para hacer nada sin emplear una unidad de medida de coste contable?
Es la jodida base de nuestra sociedad de supuestos seres racionales.
Por ejemplo… ¿cuál sería la mejor opción para construir una carretera desde el punto A hacia el B? ¿En qué se basaría el ordenador o el constructor para CALCULAR o COMPARAR la mejor opción? Oh, sorpresa, tiene que utilizar medidas contables con las que constatar empíricamente cuál sería la mejor opción: unidades de energía, de peso de materiales, de horas de trabajo… ¡Anda! ¡¡¡Si son recursos!!!
DINERO, COÑO, DINERO.
Todo eso es ni más ni menos que dinero en su más pura definición.
Son unidades contables de costes y elecciones entre varias posibilidades posibles, maldita sea que me tengo que poner a explicar lo más básico de lo más básico. Ahora entiendo las frustraciones de los ingenieros que consulté cuando les pregunté por qué son ineficientes los edificios del Proyecto Venus… por lo mismo que me estoy frustrando yo al tener que explicaros lo más básico de lo más básico en materia de Economía.
¿Vosotros por qué os creéis que la definición de dinero es tan amplia? ¡Sería ANTINATURAL no emplear unidades de medida comparativa! Incluso los mecanismos evolutivos biológicos tienen en cuenta estas medidas de ahorro energético (ya vimos por qué los pájaros emplean ALAS para volar y no discos como pretende Fresco en sus platillos volantes: porque es más eficiente, más económicamente viable). En la actualidad (bueno, desde hace mucho tiempo), se emplean, para resumir, unidades monetarias porque son ideales para simplificar y englobar actuaciones complejas. Es por eso que en los proyectos de ingeniería y construcción se tienen en cuenta planes de VIABILIDAD económica, que ayudan a comparar entre distintas opciones. Imaginemos el ejemplo anterior de una carretera entre el punto A o el B. La opción uno contempla una carretera recta que atraviesa una montaña que hay que nivelar, con un coste de 1 millón de euros; la segunda opción contempla una carretera curva que rodea la montaña, con un gasto de 0,7 millones de euros. El coste de transitar la primera carretera es de 0,7 euros la hora con costes actuales de gasto energético; en el segundo caso, como la carretera es curva y, por tanto más larga, se emplea 1 euro en atravesarla. Solución: a largo plazo interesa la versión recta en términos económicos: es una inversión de futuro el aplanar la montaña. ¿Que queréis emplear en vez de euros unidades de gasto energético como julios o de cantidades de material como kilogramos porque os parece más simpático o más neutro que la monedita o el billetito? Pues bueno… pero que tengáis en cuenta que TODO ESO ES DINERO en Economía: unidades contables de valor.