1.-Introducción

20.12.2013 18:43

    Quiero dejar claro desde el primer momento que no soy ninguna clase de autoridad en Economía. Tan solo quiero compartir algunas pocas ideas importantes que creo que he aprendido durante este último año que me hicieron reflexionar bastante. ¿Cómo un tema tan importante como la economía que está en boca de todos y todas hoy en día sea a la vez de los más ignorado por la gente? En mi escuela al menos no se molestaron ni en explicarme que es eso de la oferta y la demanda... me sonaba como una especie de mecanismo lógico a la hora de establecer el precio sobre un producto, pero ese no era más que el superficial análisis de aprender las cosas echándoles 'nada más que vistazos'.  Y es por eso que quiero dedicar parte de mi tiempo a divulgar parte de algunos básicos conceptos que he aprendido no sólo para reordenar de un modo claro mis propias ideas, sino también para contribuir a debatir, sobre una inmensa barbaridad de ideas equivocadas que una gran mayoría de jóvenes llevamos inculcadas simplemente por culpa de no haberlas sometido nunca a un pequeño análisis algo más riguroso.

    ¿Qué son los mercados? ¿A qué viene tanto odio contra ellos? ¿Alguien se ha preguntado qué es eso del 'capitalismo'? Tiene algo que ver con el libre mercado y claro, el mercado es malo, si es libre imaginate tú. Mi intención hoy radica más en querer abrirte la curiosidad a que aprendas sobre ello, ya sea por curiosidad o por qué le tengas tirria a mi opinión y quieras hallar las herramientas para discutirla.

    Nos han educado para repetir como loros, no nos interesa entender las cosas. Todo se ha de entender 'a medias' y a memorizar las respuestas para el examen. Así es como muchos entre ellos yo, nos tiramos la secundaria y el bachiller. Pero lo más triste de todo es pensar que haya gente que aunque salga de la universidad no haya podido curarse de ese horrible hábito. ¿Dónde están los documentales de Economía que tanto necesita la población? ¿Dónde está la divulgación tan necesaria de una ciencia que está en boca de todos? ¡Pero si internet está lleno de documentales me diréis! Ahí tienes Inside Job, ahí tienes €spanish Dr€am, y muchos muchos más.

    No me voy a avergonzar en absoluto de lo que voy a decir, aunque en su momento si que lo sentí: vi los documentales y...¡No entendí absolutamente nada! Resulta, que tengo la pequeña manía de no considerar que entiendo algo hasta que no comprendo el último detalle minucioso de su funcionamiento. Detesto dejar puzzles a medias. Sin embargo, era preguntar a cualquiera que los hubiera visto y la respuesta era siempre un sí rotundo. Absolutamente nada había escapado de sus mentes en unas exposiciones tan claras y brillantes. Sin ningún atismo de duda, el capitalismo no es más que un sistema inestable que continuamente se encarga de crear crisis periódicas, cada una peor que la anterior, las cuales son en realidad excusas para acabar repartiendo la riqueza de forma injusta. Todo un sistema diseñado a la postre para pisotear al trabajador. ¡Olé! ¡Qué bien ma quedau!

    Siempre había sido muy tímido a la hora de decir una sola palabra en una discusión sobre economía... ¡Parecía ser que era el único que no se enteraba de nada! Hasta que un día, descubrí que el único modo que le quedaba a la gente como yo que le parecía costar de entrar las cosas, era empezar desde el principio... ¡Empezar desde cero! Sólo así, escalando peldaño a peldaño en el conocimiento económico incluso aprendiendo los conceptos más evidentes que todo el mundo cree conocer, averigüé para mí propia sorpresa que yo que pensaba que era tonto resultó ser que en realidad era el único que no había tenido el valor de repetir estribillos de ideas que absolutamente nadie en realidad comprendía.

                              

    De hecho... ¿Alguien conoce un documental de economía didáctico de verdad? Uno del que se pueda aprender, no recibir información a medias. A veces da la sensación de que las relaciones humanas están basadas en una gran mentira. Parece que nadie en realidad entiende de lo que habla cuando se discute de economía o política, pero, como que todos creen que son los únicos que no lo entienden, y les importa más el hecho de que los demás no tengan una visión suya de ignorante, parece que prefieran -antes que preocuparse por preguntar-, hacer suyas, ideas que aprenden vía repetición. Y puesto que todo el mundo les da la razón, porqué en realidad están todos en la misma trampa y nadie se ha parado a reflexionarlas... ¡Sin duda deben ser ciertas!

    ¿Cómo vamos a aprender de algo si no es vía repetición si ese ha sido nuestro propio método de educación desde que tenemos memoria de ir al colegio? ¡Eso de levantar la mano en clase y preguntar a la profesora jamás! No vaya a ser que crean que soy tonto.

    Como ya decía Descartes, todo en la vida merece ser cuestionado, planteado, reflexionado. Muchas de las 'verdades' que habitan en nuestra cabeza, son tan solo el reflejo de mil mentiras que han sido impuestas en ella por la opinión de las multitudes de nuestro alrededor. Sólo dudando de todo y tratando de ser lo más objetivos posible podremos liberarnos de ellas. La principal idea impuesta que me gustaría que empezara a temblar en las mentes de los lectores es la de que realmente creen que saben lo que es un neoliberal. Lo suelen asociar con alguien de derechas, pero eso es típico del que todavía vive en el simplista mundo de creerse que en las ideologías político-económica sé es o de derechas, o de izquierdas. O lo que suelen pensar la mayoría de ellos: estar a favor de los pobres o en contra...

    Estamos en el siglo XXI y parece ser que la gente todavía no se ha dado cuenta que ni la derecha radical (fascismo), ni la izquierda radical (bolchevismo) han hecho nunca jamás absolutamente nada por la pobreza -a largo plazo al menos-. Sin embargo... los países que se han mantenido en un equilibrio tendiendo siempre más al 'centro' parece que tuvieron mejores resultados... Pero ¿Qué es eso del centro? ¿Y qué tiene que ver el neoliberalismo con todo esto?

    Sin duda, el debate (neo)liberalismo vs keynesianismo (quizás las ideologías económicas más influyentes) es muchísimo más complejo de lo que muchos se creen. Sin embargo hay algo en lo que suelen acertar: a los neoliberales no les suele gustar nada lo público... ¡Satán!

    De hecho, cuando un neoliberal está en contra de lo público hay que entender, que de lo que en realidad está en contra es de los monopolios. Por supuesto, privatizar un empresa pública haciéndolo de tal modo que sea dirigida por una empresa privada llevada por amiguetes del político de turno suele acabar traduciéndose en, pasar de un monopolio público, a un monopolio privado. Y eso no mejora la situación de absolutamente nadie excepto la de los nuevos propietarios. Se trata por lo tanto más de liberalizar , que no de privatizar . La diferencia radica en que en el primero se tratan de poner las bases para garantizar que haya multitud de ofertantes sin dar ninguna clase de privilegio político ni legislativo a ninguno de ellos y así ofrecer libertad a las personas para que escojan cual prefieren. Y de esto es sobre lo que vamos a hablar...

Ser de izquierda es, como ser de derecha, una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil: ambas, en efecto, son formas de la hemiplejía moral...

Ortega y Gasset

Ir al siguiente capítulo